El objetivo
general es conocer los diversos efectos que puede generar el
comercio ambulatorio en la sociedad limeña. Canalizaremos la información
obtenida para responder a nuestra pregunta principal: ¿Qué deficiencias tiene y
a quiénes afecta directamente el comercio ambulatorio informal limeño en el año
2013?
Asimismo, como objetivos secundarios tenemos el reconocer la influencia que
tiene el comercio ambulatorio informal en las calles limeñas y en las empresas
ya constituidas, además de encontrar el sector social más afectado por el mismo
y determinar las razones por las cuales este tipo de comercio sigue manteniéndose
firme a través de los años. Uno de los enfoques más importantes de la presente
investigación también está en proponer
alternativas de solución ante esta problemática que forma parte de una de las
características que envuelve el desorden y el caos en Lima.
Para el
desarrollo del tema, consideraremos relevantes las siguientes preguntas:
- ¿De dónde
proviene esta actividad informal?
- ¿De qué
manera surge este tipo de comercio en Lima?
- ¿Cuáles son
las causas del creciente comercio informal en Lima?
- ¿Cuáles son
los sectores sociales más afectados por el comercio informal en Lima?
- ¿De qué
manera afecta al consumidor? ¿Vulnera de alguna manera sus derechos?
- ¿Afecta el
comercio ambulatorio al medio ambiente? ¿Por qué?
- ¿Qué autoridades
gubernamentales son las encargadas de regular esta actividad?
- ¿Cómo podríamos
resolver esta problemática social?
Esta
investigación es relevante, puesto a que
tanto la sociedad como nosotros seremos
beneficiados con los resultados que logremos ya que nos servirá para
reflexionar acerca de la situación de informalidad que experimenta nuestra ciudad,
asimismo, de la capacidad del Estado para resolver problemas de índole legal.
La información que obtengamos podrá servir para apoyar teorías o resaltar
nuevas ideas que cambien la perspectiva de este problema, además de aportar
posibilidades de solución.
El
trabajo es viable, porque se dispone de los recursos para llevarlo a cabo. El
financiamiento estará en un rango que no afecte la economía de cualquiera de
los integrantes, recurriremos a distintas fuentes de información, ya sea dentro
o fuera de la Universidad, y procuraremos recolectar datos actuales.
Con
respecto a las deficiencias que pueda presentar la investigación, se tiene que
al no ser un tema muy conocido, se requerirá de mucha disponibilidad para la
indagación y de un continuo análisis de
la situación actual de la sociedad. Por otro lado, necesitaremos desarrollar al
máximo nuestra capacidad de síntesis de información y comprometernos con el
desarrollo viable de la investigación, es decir, ser completamente
responsables.
La sistemática
que utilizaremos para el desenvolvimiento del tema se centrará en buscar
fuentes que nos sean viables analizar y que nos muestren una información más
cercana a la realidad, tales como: encuestas, entrevistas, publicaciones,
libros y revistas.
Cabe resaltar
que la información que se obtenga como herramienta de trabajo de investigación
es proveniente de fuentes confiables o fuentes formales, puesto a que se les
reconoce por ello.
Dentro de las fuentes que nos son relevantes al tema,
encontramos:
- Ambulantes en Lima: Municipalidad culpa a gente
acostumbrada a comprar al paso. (05 de setiembre de 2013). El Comercio.
- Cárdenas, M.. (agosto, 2013). La protección del
consumidor como principio general del derecho. Recuperado de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZXNhbi5lZHUucGV8bWV0b2Rvc3Vlc2FufGd4OjZlMmZkNWUzOGM3NTMwNDA
Hola, ya vi el blog y les dejo mis observaciones:
ResponderEliminarBuen diseño, se lee con claridad y se ve ordenado. Buen planteamiento pero hay que alinear mejor los objetivos secundarios con las preguntas secundarias. No se trata solamente de concordarlos sino de que estén en correspondencia: no deben quedar objetivos sin preguntas ni preguntas sin objetivos. Para la justificación del problema, debieron considerar los criterios propuestos en el cap. 3 del libro de Hernández, igual con la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
Faltó la evaluación de las fuentes. Tengan cuidado con eso.
Su nota: 1.75
Salu2