MARCO TEÓRICO
1. Definición de comercio ambulatorio
1.1 Características
2. El comercio ambulatorio en Lima
2.1 Origen del comercio ambulatorio
2.2 Quienes, cuántos y cómo la realizan
2.3 Ubicación
2.4 Productos
3. Efectos del comercio ambulatorio
3.1 Sectores geográficos más afectados
3.2 Impacto en el consumidor
3.3 Impacto en el medio ambiente
3.4 Autoridades
3.5 Soluciones
1. Definición de comercio ambulatorio
Esta actividad es asociada a las calles y a la economía informal ya que este tipo de comercio no suele estar inscrito en ningún tipo de registro formal, no pagan impuestos y no ofrecen garantías sobre sus productos.
Definición de ambulatorio. (s.f.). Recuperado el 20 de Setiembre de 2013, de http://definicion.de/ambulatorio/
RAE (2010) señala que la palabra comercio da lugar a una “negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancías”.
1.1 Características
No existen estrictamente clases o tipos de comercio ambulatorio, sin embargo, de acuerdo a sus características encontramos:
- Comercio ambulatorio itinerante: Se desarrolla en compras en pequeñas cantidades, mayormente de baratijas, víveres y alimentos no perecibles. Asimismo deambulan por las calles hasta vender sus productos.
- Comercio ambulatorio fijo en la vía pública: Ocurre cuando el comerciante deja de deambular por las calles para querer establecerse en un lugar fijo invadiéndolo. El comerciante valoriza la ubicación apreciando el número de clientes potenciales donde el objetivo es determinar la oportunidad de explotar la ubicación.
Bustamante, B. Una comunidad educada en la economía y comercio formal, es una comunidad liberada de la informalidad. Recuperado de http://www.cofopri.gob.pe/pdf/concurso/Arequipa.pdf
2. El comercio ambulatorio en Lima
2.1 Origen del comercio ambulatorio
Aunque no se sepa de documentos exactos que nos descifren la cantidad de comerciantes que inicialmente contribuyeron al comercio ambulatorio, esta actividad tomó un rol importante en la nueva urbe apenas fundada la Ciudad de los Reyes (1535). Se dice que Lima se convierte en el centro de esta actividad mercantil puesto a que muchos fueron los mercaderes que se vieron beneficiados con las Guerras Civiles.
En relación a los primeros indicios de comercio ambulatorio, Iwasaki Fernando (1989) que:
Conforme aumentaba el dinamismo urbano, iban definiéndose los personajes: junto al encomendero rico veremos al soldado sin fortuna; el empedernido aventurero contrastará con los curiosos transeúntes y marineros de paso, y los artesanos reconocidos por el cabildo destacarán sobre los artesanos indios o negros que jamás contaron con taller propio por las diferencias de castas. Por eso al lado de los grandes comerciantes que representaban a una firma sevillana, o junto a los mercaderes profesionales con tienda abierta en las calles principales, fueron apareciendo los cajoneros y mercachifles, últimos exponentes de la jerarquía mercantil. (p. 125)
Los comerciantes ambulantes de esa época recibían el nombre de “cajoneros” debido a las tienditas de madera (“cajones”) que se podían encontrar a lo largo de la vía pública. Asimismo los mercachifles o regatones eran los vendedores de las plazas, calles y mercados.
En la época colonial el encargado de regular este tipo de actividad era el Cabildo de Lima. Pero, ¿Qué era el Cabildo? El Cabildo era la representación legal de una ciudad, ésta manera de hacer justicia proviene de los españoles y se instaló en Lima gracias a La Conquista.
El Cabildo fue un organismo representativo de la comunidad, que velaba por el buen funcionamiento de una ciudad y tenía jurisdicción sobre el territorio de la misma. El concejo o cabildo estaba compuesto por los alcaldes o jueces municipales y por los concejales o regidores. Las funciones del Cabildo iban desde el buen gobierno de la ciudad, el control del presupuesto y de las rentas del municipio y el correcto abastecimiento de víveres, hasta la persecución de la delincuencia y la administración de la justicia local.
Rosati, H. (1996). La América Española Colonial. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/1_2_4.html
Con respecto a las primeras sanciones que se ejercieron en la época, Iwasaki Fernando (1989) afirma que:
Las Actas de cabildos de 1535 a 1539 contienen las primeras multas y sanciones contra las reventas (cabildos de Lima 1900: 20, 61, 161 y 216), los castigos aplicados a los vendedores ambulantes de pan y carne (LCL t. IV: 96 y 136) y las más antiguas reubicaciones de los mismos (LCL t. IV: 6). Precisamente porque los ambulantes ocupaban los portales de la Plaza Mayor. (p.125)
Ante la crisis de los años ochenta, las calles fueron el mejor refugio de quiénes por la desigualdad de oportunidades, el desempleo y la aspiración de querer ser independientes respondieron desarrollando una actividad informal comercial que se imponía con fuerza y que trajo consigo un nuevo significado cultural que se iría entretejiendo con gran ímpeto.
Vich, V. (2001). El discurso de la calle. Perú: Universidad del Pacífico.
Podríamos concluir que el comercio ambulatorio se acentuó a mayor fuerza a partir de los años ochenta. Debido a la llegada de migrantes de las zonas rurales hacia la capital (Lima) y asimismo por la crisis económica.
2.2 Quienes son, cuántos son y cómo lo realizan
Gente de sectores socioeconómicos C y D que cuentan con poca información. Niveles de educación bajos al igual que un con poco capital
Tabla 1: Estadísticas Municipales 2011

2.3 Ubicación
El comercio ambulatorio forma parte del paisaje de Lima Metropolitana, al igual que en todas las ciudades del país, los comerciantes generalmente trabajan en la vía pública y existen diferencias entre estos vendedores, modalidades condiciones que podemos dividir casi en tres grupos:
· Personas de muy bajos recursos y realiza esta actividad de manera ambulante, nómada, va de lugar en lugar recorriendo todas las zonas.
· El segundo sector que trabajan en un lugar fijo ya permanente y hasta empadronado por las municipalidades de su sector.
· Este tercer sector tiene ya mayores ingresos trabajan en lugares fijos como mercados improvisados ferias.
Existen otros tipos de vendedores ambulantes los que se ubican alrededor de los centros comerciales. Punto estratégico de ventas donde hay gente y puedan realizar sus actividades.
2.4 Productos
Los productos que se muestran ofrecidos a diario por estos comerciantes toman un rol muy importante, puesto a que el objetivo final de toda esta actividad económica es el consumo. Las personas trabajan y producen para que puedan disfrutar de bienes y servicios, sean esenciales o no estos tendrán poca o ninguna utilidad, sino están a disposición del consumidor en el lugar y tiempo oportunos.
Entre los productos que más se ofrece son:

3. Efectos del comercio ambulatorio
3.1 Sectores geográficos más afectados
3.2 Impacto en el consumidor
Hernández (2013), citado por García (2013), manifestó que “algunos de los comercios informales además ponen en riesgo la seguridad de la ciudadanía, pues no cuenta con las condiciones higiénicas y de seguridad establecidas; por lo que invitó a que se sumen al comercio establecido, del que se cuenta con dos mil 200 unidades económicas”. (Párrafo 3)
Si bien el comercio informal nos proporciona facilidades, por otro lado debemos tomar en consideración las desventajas de esta. Puede que los bajos precios contribuyan con nuestra economía, mas la calidad de los productos y/o servicios no siempre será buena; esto dependerá tanto de factores sociales así como económicos, tal es el caso del comercio ambulatorio.
Como menciona la directora de Desarrollo Económico de México, Eliane Hernández, las condiciones higiénicas (venta de alimentos) no son las mejores, pero aun así hay gente que prefiere y consume con frecuencia en los locales de estos comerciantes.
Lo que debemos preguntarnos es ¿por qué lo hacen?
En una de sus publicaciones de la Revista de Estudios Económicos , el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) afirma que un mayor nivel de educación reduce la informalidad puesto que la productividad del trabajo aumenta.
Mientras una persona tenga más conocimientos e instrucción , es decir reciba educación, se dará cuenta de que recurrir a la informalidad afectará de una manera u otra su vida. Son muchas las empresas que buscan escapar del marco legal y normativo, un ejemplo sería la no emisión de comprobantes de pago, no contar con licencia de funcionamiento o evadir los impuestos. En el caso que nos brinde un producto en mal estado, no tendríamos cómo sustentar una reclamación si no contamos con un comprobante.
BCRP, “… las ventajas que ofrece la legalidad: la protección policial y judicial, el acceso al crédito formal, y la capacidad de participar en los mercados internacionales”.
Son pocos los consumidores que piensan los beneficios a largo plazo de la legalidad de la empresa que les presta servicios o provee productos. Generalmente, cuando se encuentran en conflictos judiciales se reconoce el valor de lo último señalado.
Por lo tanto, entendemos que el consumidor se siente impactado y atraído por los precios ofrecidos por el comercio informal (ambulatorio), pues son los que tienen menos capacidad adquisitiva los que recurren a esto, ellos contribuyen a la continuidad de la informalidad, esta no ayuda a la recaudación fiscal y mucho menos en la gobernabilidad, la consecuencia: desigualdad en el ingreso per cápita, la pobreza continua y el circulo vicioso se repite.
3.3 Impacto en el medio ambiente
En su cuaderno de difusión, Díaz (2002), menciona que las empresas peruana deben preocuparse no solo en su interés lucrativo, sino también en la responsabilidad social, pues no solo se beneficia la sociedad; sus empleados se vuelven más productivos , se identifican más con la organización y la reputación de esta se incrementa.
Los empresarios informales y comerciantes ambulantes buscan el beneficio a cualquier costo, no piensan en las consecuencias que generan en el ambiente, ya que sus equipos se caracterizan por funcionar de manera no “ecofriendly”, como en el caso del impacto de la minería informal.
En un artículo periodístico, Antonio Brack (2009), calificó de monstruosos los daños realizados por los mineros artesanales e informales.
La destrucción de bosques, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad, son los problemas directos. Estas empresas no consideran la responsabilidad social como aspecto relevante, buscan evadir a las entidades legales que regulan este tipo de actividades.
Por otra parte, los ambulantes, en este caso de venta de alimentos y otros, se ubican casi siempre en las calles con sus máquinas de trabajo, son muchas de estas que generan contaminación con todo el humo que emiten.
El grado de instrucción de una persona tiene que ver mucho en este aspecto, pues queda demostrado que al ser gente de escasos recursos los que se desenvuelven como ambulantes u optan por la informalidad, nunca verán la realidad del daño que ocasionan.
Se debe añadir la escasa participación del Ministerio del Ambiente para regular estas actividades, asimismo el Estado debe buscar la manera de informar a la sociedad y al sector empresarial, y se pueda combatir poco a poco las consecuencias de la informalidad.
3.4 Autoridades
No todas las municipalidades de los distritos de Lima tienen una estadística exacta con respecto a los comerciantes, sean ambulantes o no, y así mismo no cuentan con el control indicado para regularizar y poner en orden a este desorden comercial.
Existen autoridades encargadas de regular el comercio ambulatorio en general, sin embargo, la que se encarga principalmente del Cercado de Lima es la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Para entender mejor, a continuación se mostrará de manera más específica como es que la MML (Municipalidad Metropolitana de Lima) se organiza para cumplir su rol como autoridad.
Esquema1: Organigrama de Jerarquías

La Gerencia Municipal Metropolitana: “Es el órgano encargado de desarrollar las actividades relacionadas con la promoción de nuevos emprendimientos (negocios)”. (MML, 2013)
Áreas de la GMM: La Gerencia Municipal Metropolitana tiene a cargo cuatro subgerencias, pero la más indicada para regular la actividad comercial en el Cercado de Lima es la Subgerencia de Autoridades Comerciales.
La Subgerencia de Autoridades Comerciales: “Es la encargada de la emisión de las autorizaciones de funcionamiento, facilitando la instalación y desarrollo de las actividades comerciales, industriales y de servicios en el Cercado de Lima, la reducción drástica de la informalidad, el reordenamiento y formalización del comercio ambulatorio no regulado en las vía públicas” (MML, 2013)
Divisiones de la SAC:
- División de Autorización Municipal de Funcionamiento: “Encargada de programar, dirigir, ejecutar, coordinar las actividades administrativas para la obtención de Licencias de Funcionamiento definitivas o temporales en sus diferentes modalidades, individuales y corporativas, incluyendo licencias de instalación de anuncios de publicidad exterior, así como los ceses y actualizaciones de licencias a nivel del Cercado de Lima. Los Procedimientos de tramitación, de acuerdo al TUPA de la Municipalidad y a la Ley Marco de Licencia de Funcionamiento N° 28976 podrán efectuarse en la Plataforma de Atención de la División, para la obtención y tramitación de lo siguiente” (MML, 2013)
- División de Administración de Mercados: “Es la encargada de administrar y gestionar el adecuado cumplimiento de las normas municipales, sanitarias, seguridad y de control que rigen sobre el funcionamiento de los centros de abastos ubicados en el Cercado de Lima, con énfasis en los centros de abastos de propiedad de la Municipalidad de Lima que se detallan a continuación:” (MML, 2013)
- División de Autorizaciones Comerciales en la Vía Pública: “Encargada de la autorización y regulación del comercio informal en el Cercado de Lima y el Centro Histórico, participando en la recuperación progresiva de espacios públicos, promoviendo la formalización que genere mejores condiciones de desarrollo a los comerciantes.” (MML, 2013)
- División de Formalización: “Se encarga de consolidar la formalización de actividades comerciales desarrolladas en el Centro Histórico y Cercado de Lima, mediante asesoramiento, evaluación y monitoreo continuo a agrupaciones de comerciantes, buscando promover la inversión en infraestructura funcional e idónea para el desarrollo de actividades comerciales, respetando el entorno arquitectónico de establecimientos debidamente autorizados, que cumplen con la normatividad vigente.” (MML, 2013)
- División de Mantenimiento de Mercados: “Encargada de programar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo en los centros de abastos municipales de propiedad de la MML.” (MML, 2013)
3.5 Soluciones
- El gobierno debe de promover mecanismos de promoción de desarrollo económico, orientando recursos públicos para mejorar la calidad de vida de la población, desde un enfoque de empleo y emprendimiento, o mejorando la calidad de la educación de la población fomentando así la formación o búsqueda de empleo formal.
- El congreso o el consejo de ministro debe promulgar leyes que faciliten y premien la formalización; otorgando beneficios prediales y/o tributarios que incentiven la formalización.
- Reubicación y ordenamiento del comercio informal, ordenándolos en grupos específicos: ropa, comida, chatarra, abarrotes, etc. Para un mejor reconocimiento y control de los mismos.
- Fomentar la formación de asociaciones de comerciantes, para generar su unión y creación de conglomerados comerciales, (ejm. Las Malvinas, etc.)
- Generar espacios adecuados para contar con opciones de trabajo, es decir, mejorar los mercados públicos en materia de rehabilitación, remodelación, seguridad y promoción.
- Fomentar un crecimiento económico acorde con el crecimiento poblacional, que genere en el sector formal los empleos que la población demanda.
Referencias
García, N. (02 de julio de 2013) Comercio informal”tiene impacto negativo”. Correo. Recuperado de http://www.periodicocorreo.com.mx/irapuato/109410-comercio-informal-%25E2%2580%259Ctiene-impacto-negativo%25E2%2580%259D.html
Banco Central de Reserva del Peru. Norman Loayza (s.f.) Recuperado el 28 de septiembre de 2013, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf
Díaz, A. (Junio, 2002). Impacto del marco institucional en el desarrollo de las organizaciones empresariales en el Perú. Recuperado de http://www.esan.edu.pe/paginas/pdf/DiazAndrade.pdf
Léon, Ricardo. (23 de abril del 2009). Siete ministerios evaluarán impacto de inería informal en Madre de Dios. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/peru/277116/noticia-siete-ministerios-evaluaran-impacto-mineria-informal-madre-dios
Definición de ambulatorio. (s.f.). Recuperado el 20 de Setiembre de 2013, de http://definicion.de/ambulatorio/
Bustamante, B. Una comunidad educada en la economía y comercio formal, es una comunidad liberada de la informalidad. Recuperado de http://www.cofopri.gob.pe/pdf/concurso/Arequipa.pdf
Rosati, H. (1996). La América Española Colonial. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/1_2_4.html
Alonso, I. (1989). El comercio ambulatorio en Lima. Perú, Lima: Adolfo Artet
No hay comentarios:
Publicar un comentario